top of page

TURISMO INERNACIONAL, BASE PARA LA REACTIVACION ECONOMICA.

quauhtlemallanusac

Verónica Escobar


A raíz de la pandemia provocada por el Covid-19, una de las industrias más afectadas fue el turismo, tanto nacional con internacional, pues dichos ingresos representan más de 1000 millones de quetzales anualmente. Pero con la reapertura de las fronteras se presenta una leve luz en el camino del sector turístico del país.


Flor Camey, comunicadora del INGUAT (Instituto Guatemalteco de Turismo), indicó que actualmente trabajan en campañas para promocionar a Guatemala como destino turístico seguro. “Centroamérica será el primer paso para lanzar la campaña de promoción”, expresó Camey, el lanzamiento de las campañas será paulatino, dependiendo del avance de la pandemia en los distintos países.


El INGUAT cuenta con traductores certificados en distintos puntos del país pero los turistas deben solicitar previamente el acompañamiento para que sean asignados al traductor del sitio turístico al que se dirigen. Camey especificó que existían traductores no contratados por el INGUAT que ofrecen sus servicios cobrando por hora, principalmente en Antigua Guatemala y Panajachel.


La licenciada Isabella Carranza comentó que se espera una mejora del 35.4% en el sector turístico, lo que representaría un ingreso aproximado de 368 millones de quetzales durante el último trimestre del año. “esperamos no se de una segunda ola de casos de coronavirus, o al menos no tan fuerte para que no sea necesario volver a cerrar las fronteras”, comentó Carranza.


La licenciada Alejandra Mena, comunicadora de la dirección general de migración, indicó que los protocolos para el ingreso de turistas extranjeros son distinto en comparación con el establecido para guatemaltecos y residentes en el país, además de variar dependiendo la vía por la que ingresen al país.


En el caso que ingresen vía aérea los requisitos son: presentar una prueba PCR con no más de 72 horas de realizada y el uso obligatorio de mascarilla para mayores de 2 años, en dado caso fuere necesario las aerolíneas deberán proporcionarlo a quienes no lo porten, cabe mencionar que se exceptúa a los pasajeros con dificultades respiratorias comentó Mena.


Al momento que un turista extranjero ingrese vía terrestre los requisitos son los mismos, sumando el registro de información personal para seguimiento y monitoreo. Mena señaló que el ingreso vía marítima son más y esos son; a 24 horas previas al arribo, las autoridades del barco enviaran a la naviera que agencia el barco, ésta a su vez lo reenviara a la capitanía del puerto y UVE vía correo electrónico, una declaración preliminar de sanidad marítima y el registro de la temperatura de los pasajeros y tripulantes de las últimas 24 horas y una declaración de que no tiene sospechosos de Covid-19 a bordo.


Además personal médico y de enfermería a bordo realizara medición y registro de temperatura de los pasajeros y tripulantes a bordo del barco previo a la llegada al puerto. Este registro debe ser entregado junto con la declaración de sanidad marítima, será entregado al momento de la recepción oficial en punto de entrada; este debe ser firmado por el capitán del barco y validado por medico a bordo, en coordinación con la capitanía del puerto, se realizará evaluación rápida de riesgo de acurdo al reglamento sanitario internacional respondiendo un cuestionario vía radio.


Foto(archivo Revista Construir)

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Quauhtlemallan. Creada con Wix.com

bottom of page