Por. Doroteo Tobar
201042063
El diario vivir de cientos de guatemaltecos empieza cada madrugada, ellos salen de sus hogares para ganarse la vida a través de la venta informal de diversos productos, que van desde comida, hasta productos como protectores de celulares.
El Instituto de Investigación Política y Social (IIPS), afirma que el sector de empleo informal, representa el 70,2 % en el mercado laboral del país. Esta es la economía informal, la que se vive día a día, la que no tiene bono 14 ni aguinaldo; mucho menos prestaciones, además no tiene ingresos fijos, sino vive de lo que vende a diario y usa los recursos que tiene, para comprar la alimentación del día siguiente, o junta para poder pagar sus servicios básicos, si es que los tiene. Estas personas han tenido los días complica-dos por el Covid-19, ya que, sin personas en las calles, o con pocos trabajadores en los centros laborales a quien poderles vender, sus ingresos han disminuido o no han tenido. Por ello, es seguro que estén teniendo más problemas de los que de por sí enfrentan en época normal. Sin embargo, para estas personas, el gobierno y los grandes empresarios no han anunciado ninguna medida.
Mario García Lara, ex vicepresidente del Banco de Guatemala, afirma que el impacto económico en Guatemala por el Covid-19 es inevitable y negativo. Mario García Lara, ex vicepresidente del Banco de Guatemala, afirma que el impacto económico en Guatemala por el Covid-19 es inevitable y negativo. Según García, “los gobiernos están navegando en aguas desconocidas, están tomando decisiones sobre la marcha, e improvisando”. Por lo tanto, plantea tres objetivos de política económica a considerar: prioridad al gasto en salud pública para atender la crisis, aplanar la curva de la recesión junto con la del contagio, y tomar medidas para mantener con vida el aparato productivo, a través de la conservación de empleos, para mantener vivas a las empresas y garantizar su recuperación.
Comments