Por Susana Estrada Barrientos
Carlos Eduardo Woltke, actual defensor de las Personas Migrantes de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), explicó los planes que tiene para desarrollar en el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua).
¿Cuál ha sido su trabajo con la población migrante guatemalteca y cómo le sirvió para desarrollar su plan de trabajo para Conamigua?
Mi trabajo con población migrante ha sido en el marco de la defensa de los Derechos Humanos e inicialmente en procesos de formación dirigidas a investigaciones que brindan atención a personas migrantes.
Mi formación está fundamentada en el trabajo que desarrollé en ese momento desde el acompañamiento psicosocial a familiares de migrantes desaparecidos, de esa manera inicié mi trabajo y lo fui fortaleciendo a través de varios años.
Desde el 2012 para acá, me he vinculado con distintas organizaciones y redes de apoyo a personas migrantes tanto en comunidades como en personas migrantes.
He trabajado básicamente con personas que están en condiciones de migración forzada, tratando de aportar para el respeto de los derechos y poder dar condiciones más favorables en las instituciones en cuanto a las capacidades para la atención.
Básicamente mi trabajo, hasta antes de llegar a la PDH en el 2018 fue hacer investigación sobre situaciones de personas migrantes, específicamente las personas desaparecidas, trabajar con organizaciones de sociedad civil.
Esto para inculcar mejores condiciones de atención y también trabajar con instituciones de Estado, tanto en Guatemala, México, Honduras y El Salvador para incorporar un enfoque de atención diferenciada basada en derechos humanos y atención psicosocial, dirigido siempre a personas migrantes.
En la PDH asumo la Defensoría de las Personas Migrantes, cumplo con las funciones asignadas a la defensoría que es la de: fiscalizar, monitorear y supervisar la acción pública de las instituciones encargadas de la atención a las personas migrantes guatemaltecas y extranjeras, todo en territorio nacional.
En Guatemala y el extranjero se tiene la idea que Conamigua es una agencia de viajes que se limita a darle traslado al deportado ¿Cuáles son los principales ejes de trabajo que propone para cambiar esta perspectiva?
Las funciones específicas de Conamigua son funciones de coordinación interinstitucional pero también a la vez tienen una función de fiscalización.
La misma Ley de Conamigua establece que su función está orientada a promover y proteger los derechos humanos de las personas migrantes guatemaltecas, para esto creo que es muy importante que Conamigua active y realmente ponga a funcionar otras instancias.
Por ejemplo, la dirección de estudios sobre migraciones internacionales, esto con el fin de poder tener de primera mano un conocimiento pleno y claro de cuál es la situación de la migración en Guatemala, en los contextos de expulsión que llevan a las personas a migrar.
También cuáles son las oportunidades para las personas en territorio guatemalteco de poder promover acciones en cuanto a las diferentes regiones de las cuales salen las personas migrantes.
Por eso, me parece muy importante que Conamigua asuma esa función de poder describir, categorizar y perfilar la migración en Guatemala, en cada una de las personas para poder hacer una promoción real de acciones que vayan en beneficio de las personas migrantes, no solo dedicarse a cuestiones paliativas, como en este momento.
Además no era una función propia de Conamigua lo del traslado a las personas deportadas a las cabeceras departamentales sino que también fue una cuestión asumida durante la emergencia, esto lo tiene establecido el Ministerio de Relaciones exteriores en un plan específico.
Por lo tanto, debería de coordinarse de mejor manera para no duplicar funciones ni acciones, las acciones y actividades de Conamigua deben estar basadas en las necesidades verdaderas de las personas migrantes.
No en cuestiones en planteamientos vacíos, digamos en pequeños grupos, sino tomar en consideración que son más de tres millones de guatemaltecos que viven en el extranjero por lo tanto se debe determinar específicamente cuáles son sus necesidades.
También se debe saber en donde están y cuál es la situación coyuntural alrededor del lugar donde se ubican, de igual manera en lo relacionado a sus familias para poder promover acciones de verdadero desarrollo en coordinación con las instituciones que deben seguir implementando los programas que ya están establecidos en el Gobierno.
Según líderes migrantes, muchas veces los guatemaltecos que afrontan juicios de deportación no tienen acompañamiento y Guatemala no cuenta con programas de retorno preventivo y ordenado de migrantes o planes de repatriación. ¿Qué hará para atender esos puntos?
Es una acción que se debe de coordinar con instituciones y organizaciones que brindan ese tipo de apoyo en el país donde estén, en este caso se habla mucho de Estados Unidos y es cierto que allí está la mayoría de la población guatemalteca migrante.
Pero Conamigua debe tener esa capacidad de saber, y ya está consciente, de saber de las personas guatemaltecas migrantes y ya tener preparadas acciones en caso de que necesiten apoyo.
Se puede vincular Conamigua con organizaciones de abogados, con organizaciones y universidades, que tienen clínicas de apoyo para este tipo de casos y poder hacer gestiones para que incrementen los acompañamientos directos.
La organización en este sentido no está determinada para brindar este tipo de asesoría, pero tampoco ha sido interés de las autoridades poder investigar y determinar si hay una vía o una acción específica del estado para poder apoyar a estas personas.
Conamigua, desde que inició, debió establecer esa situación, debería de ver qué realmente se puede hacer, buscar y gestionar que estas actividades de acompañamiento se den.
En cuanto a los planes de repatriación, sabemos de que muy probablemente ya se van a comenzar a normalizar digamos el número de traslados de personas guatemaltecas desde Estados Unidos y México, en este momento la situación lo que amerita es una planificación estratégica desde las instituciones que están brindando apoyo o que deben de dar apoyo.
Reactivar los programas de acompañamiento comunitario involucrando más a las autoridades locales para poder tener un panorama realmente confiable de es lo que necesitan las personas y que tipo de acompañamiento hay que desarrollar.
Deben de seguir siendo asistidos porque las personas están en condiciones bastante desfavorables y el Estado de Guatemala está obligado a seguir dando este tipo de atención.
De ser electo ¿Incluiría la voz de la comunidad migrante en su Plan Operativo Anual y cómo se incluiría a este sector en la toma de decisiones?
No podemos decir que una entidad que está dedicada a un grupo específico de población trabaje efectivamente si no se vincula con ese grupo específico.
Entonces, es indispensable y prioritario establecer mecanismos de consulta, de dialogo, de involucramiento a las personas migrantes, muchas de las personas guatemaltecas en el extranjero ni siquiera saben que existe Conamigua.
Son pequeños grupos organizados los que tienen este conocimiento, saben y están interesados en participar, hay que ampliar ese conocimiento a más guatemaltecos para que tengan la posibilidad de encontrar un apoyo y una asesoría del tema que necesiten.
A la vez también puedan informar de sus situaciones y condiciones para que Conamigua sea un puente entre las personas y las acciones del estado de Guatemala.
Es prioritario crear estos canales, puede ser a través de redes sociales, a través de establecer un día a la semana de comunicación directa o un vínculo directo para recibir denuncias o para recibir solicitudes o establecer una ventanilla.
La ventanilla no me parece lo mejor, me parece que la relación de la persona que está planteando una situación debe ser directa con el secretario o secretaria para que la persona que utiliza Conamigua sepa de primera mano las necesidades de los guatemaltecos.
¿Qué propone como solución de fondo para trabajar en conjunto con Estados Unidos? Que no sea la campaña No Migres.
Aquí es una cuestión bastante complicada, en este tipo de situaciones las relaciones políticas entre estados tienen una vía y es a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, en cuestiones de solicitudes está basado.
Creo que Conamigua puede vincularse con temas importantes en el sentido que en Estados Unidos hay muchos abogados que han estado trabajando ante los convenios, es decir las acciones ejecutivas que han tenido muy buen impacto y estas clínicas que ya existen en diferentes Universidades pueden también hacer propuestas.
Obviamente también hay que mantener una relación con nombramiento de incidencia.
A través de sus auditorías de migrante buscar el apoyo del Sistema de Naciones Unidas para generar acciones de incidencia y de presión política hacia la toma de decisiones que respeten más los Derechos Humanos de las personas migrantes desde Estados Unidos.
Ellos tienen un interés bastante amplio en seguir deteniendo personas e inmediatamente retornarlas a los países de origen.
Creo que con incidencia y con apoyo regional y no solo en Guatemala sino también de Centro América o de México, es posible hacer una gestión política hacia Estados Unidos en conjunto.
Muchos migrantes retornados han sufrido violaciones o secuestros. ¿Qué plan de salud mental y acompañamiento propone para esto migrantes que solicitan ayuda?
La primera parte es la identificacion, la perfilación de necesidades desde el momento de la deserción. Muchas personas no identifican que un hecho vivído sea necesariamente una violación a sus derechos, eso es parte de que ese conocimiento genera que haya una interpretación inadecuada de lo que les haya sucedido.
Entonces, en primer lugar, tengo que identificar, perfilar o determinar si una persona necesita un acompañamiento específico por un hecho de violencia ya sea de crimen organizado, accidente o abuso por parte de alguna autoridad.
Posteriormente la regionalización de Conamigua a nivel nacional, las sedes deben de tener programas con las áreas de salud para poder vincular a las personas con las necesidades de acompañamiento y seguimiento y poder verificar como han desarrollado esta situación posterior al retorno.
Debe haber una vigilancia, sobre todo un seguimiento y aquí es donde entra también la importancia de la sociedad civil porque desafortunadamente el impacto y alcance que tiene el programa de salud mental por ejemplo, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social muchas veces se quedan en papel .
Muchas veces se quedan en acciones de escritorio y no se dan abasto en las áreas de salud para poder atender a las personas, es aquí donde las acciones de sociedad civil se vuelven mucho más importantes porque hay muchos que están apoyando en este sentido.
Por lo tanto, Conamigua debería de tener una persona especializada y que pueda dar seguimiento de las actividades de las siguientes instancias del caos en poder brindarles atención, pero si habría que desarrollar un programa bien estructurado de identificación y seguimiento de la atención.
Usted mencionó en el foro de IRI Centroamérica que "Es asesor docente de estudiantes de psicología".
¿Los estudiantes deben entender el tema migratorio?
Si, que conozcan. La dinámica de un estudiante universitario a veces no les permite acercarse verdaderamente a la realidad de las personas, entonces a mí me parece que se debe informar y sobre todo el tema migratorio porque es una dinámica y es una realidad bastante necesaria de conocer.
Si tomamos en consideración, volviendo a mencionar que hay más de tres millones de guatemaltecos fuera, obviamente hay millones de familias también de esos guatemaltecos hay diversas condiciones y situaciones por las cuales las personas migran y todo profesional de cualquier carrera y sobre todo las carreras que tienen proyección humanista, deben conocer estas dinámicas, situaciones y poder entenderlas y hacer propuestas.
Por eso es muy importante que se conozca cuál es la dinámica migratoria, qué sucede con las personas migrantes guatemaltecas y cuáles son las posibilidades de atenderlas desde nuestra especialidad.
Comentários