por Verónica Escobar
201703922
¿Qué pasa después de un hecho de tránsito?, ¿Qué es de las personas que como consecuencia de un hecho de tránsito padecen una discapacidad?, ¿Qué pasa con las familias de aquellos que mueren, a consecuencia de un hecho de tránsito?
Estas, son las interrogantes que quedan sobre la mesa diariamente en la vida de miles de guatemaltecos, pero no tienen un verdadero sentido hasta que las víctimas de un hecho de tránsito son personas cercanas a nosotros.
En Guatemala las muertes por hechos de tránsito ocupan el 2do. lugar por muertes violentas, esto también se refleja a nivel mundial, siendo esta la cuarta causa de muerte en el mundo.
Según estadísticas del Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (DTPNC), en Guatemala mueren en promedio de 4 a 5 personas al día como consecuencia de un hecho de tránsito, tomando en cuenta que esta estadística solo enmarca a aquellos que mueren en el lugar del hecho y en las 24 horas posteriores al mismo.
Sin embargo, el promedio de lesionados es de 20 a 22 diariamente, a estas personas no se les da un seguimiento por parte de ninguna entidad de gobierno, comentó Eva María Morales, vicepresidenta de la Asociación. La embajadora Flor de María, quien agregó que las estadísticas varían en cada entidad pues cada una maneja sus propios criterios y no exististe integración entre las mismas entidades de gobierno.
Dicha asociación fue creada el 16 de noviembre del año 2013, por la familia de Flor de María; quien era una joven de 19 años cuando fue víctima de un hecho de tránsito que le arrebató la vida, la asociación busca crear incidencia en la sociedad y así mismo incidencia política en el país.
Así mismo se creó la Asociación de Prevención y Atención de la Seguridad Integral en el Tránsito (APASIT), una fundación que busca visibilizar a las víctimas y las familias de las víctimas, y a su vez forman parte de la Asociación Iberoamericana de Víctimas Contra la Violencia Vial (FICVI).
“Trabajamos con instituciones de Gobierno pero únicamente en las actividades que ellos manejan” comentó Morales, APASIT ha trabajado con el DTPNC, PROVIAL, El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), ONU, OMS y OPS. También han creado sus propias actividades para crear conciencia en la sociedad sobre el impacto de los hechos de tránsito.
“Los culpables son las autoridades pues ellos crean desinformación respecto al tema pues no existe una certeza de castigo para aquellos que provoquen un hecho de tránsito”, dijo Eva María; explicó que la ley no debería ser modificada pero si cumplida para lograr una verdadera conciencia del impacto que dejan los hechos de tránsito en la sociedad.
Postura de las autoridades
Personal del DTPNC creo en 2018 el grupo de acompañamiento a víctimas de hechos de tránsito (CONVIT), liderado por Lilian Lima, quienes en conjunto con varias asociaciones lanzaron la convocatoria para la creación de un Grupo de apoyo, sin embargo la respuesta de la sociedad ha sido nula según indica Lima. “Actualmente estamos trabajando para que se nos asigne un espacio físico con las características necesarias para atender a aquellos que debido a un hecho de tránsito padecen algún tipo de discapacidad”, expresó Lima.
“La pandemia nos hizo parar las gestiones para diversos proyectos, sin embargo el próximo año continuaremos trabajando para lograr crear una comunidad de apoyo a víctimas de la manera más adecuada” comentó Lima. Actualmente CONVIT trabaja en campañas permanentes de concientización en la vía pública, esto con la finalidad de llevar el mensaje a la población en general.
La próxima semana el Departamento estará lanzando la Guía de Atención Psicológica Primaria a Víctimas de Hechos de Tránsito
Marvin Zambrano, educador vial de Provial comentó, “por la pandemia del Covid 19 los jóvenes de Servicio Cívico se retiraron y eso no nos permitió trabajar concientización”. Además dijo que en años anteriores han trabajado haciendo operativos en carreteras para llevar el mensaje al grupo objetivo, los conductores.
Comments