top of page

Denunciar: muchos lo piensan, poco lo hacen

  • quauhtlemallanusac
  • 6 nov 2020
  • 5 Min. de lectura

Por Doroteo Tobar

201042063


El transporte público es más que necesario, sobre todo para muchos guatemaltecos que no cuenta con un vehículo propio, y que a pesar de ello se esfuerzan por llegar a su trabajo o a cualquier otro destino.


Los altos costos de pasaje y el mal trato entre otros señalamientos son motivos de denuncia, pero pese a que existe el disgusto y abuso de parte de los trabajadores y empresarios del transporte los guatemaltecos no dan el siguiente paso: la denuncia.


El transporte público en el 2020

Lo que se vive actualmente derivado de la pandemia, bien podría ser una oportunidad para mejorar y modernizar el servicio de transporte público en el país, sin embargo, los altos costos que esto implica es un inconveniente para los empresarios, que como es costumbre, pensaran primeramente en ellos y por último en el usuario.

ree

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei anunció, el pasado 27 de julio, el plan de reactivación económica, en la que incluyó el servicio de buses en todos los niveles de alerta.

Con la apertura gradual de la economía, varias empresas demandan la presencia de los trabajadores para duplicar la mano de obra o cumplir con los servicios que ofrecen. Los empleados que no tienen automóvil deben gastar en taxi o arriesgarse en vehículos saturados, en los que el distanciamiento físico no existe.


De la misma manera, la necesidad de hacer algún trámite, compras o cualquier otro asunto es lo que mueve a los usuarios del transporte público para trasladarse por la ciudad, departamentos y municipios.


Los altos costos, la falta de seriedad de los choferes, ayudantes y empresarios del transporte público ha generado molestias a pocos meses de haber iniciado el servicio en todo el país, sin embargo, han sido pocas las personas que se atreven a emitir una denuncia.


El desinterés o el poco conocimiento para hacer una demanda, son factores principales para que lo guatemaltecos no acudan a este recurso y es una lástima, ya que sin este proceso los cambios sustanciales de un servicio no logran mejorar y es por ello que siempre los usuarios del transporte público pagarán las consecuencias.


Denuncias

Desde enero de 2017 hasta diciembre de 2019, se han recibido un total de 256 denuncias de los usuarios de transporte registradas en el sistema de gestión de denuncias por la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) de las cuales las más recurrentes han sido por cobro elevado del pasaje, mal trato a los usuarios, exceso de velocidad y mala atención.

Las auxiliaturas que más denuncias han reportado durante este periodo son las de la ciudad de Guatemala y Quetzaltenango con 231 y 10 respectivamente.


En el 2017 la ciudad de Guatemala reportó el 100% de las denuncias en todo el país, mientras que en el 2018 reportó el 90% y en 2019 el 74%. Sin embargo, el 68% de las auxiliaturas municipales y departamentales no reportó ningún caso de denuncia.

Hasta el mes de agosto del presente año, únicamente se había registrado una denuncia correspondiente al mes de enero en la auxiliatura del departamento de Escuintla.


Testimonio de usuario

El pasado 12 de octubre, Andrea Belen De Leon, se dirigía a su lugar de trabajo ubicado en la Ciudad de Guatemala. Para ello hizo uso del transporte extraurbano que va desde Patzicía hacia la capital.


En el trayecto Andrea notó que el bus superaba la mitad de su capacidad, lo que le pareció extraño, ya que según las medidas de prevención de las autoridades de salud no están permitidas.


Sin embargo, pese a esas dificultades, decidió abordar el bus. Cuando ingresó se desinfectó los zapatos y aplicó gel en sus manos como lo indica el protocolo.


“Afortunadamente todas las personas en el bus tenían mascarilla, lo que, si me pareció extraño fue que el ayudante de la camioneta ya no estaba tomando la temperatura de los usuarios, además de no incentivar el uso del alcohol en gel” dijo De León.


Durante su viaje, ella notó que muchos usuarios estaban molestos porque pese a la cantidad ya a bordo del bus, el ayúdate seguía subiendo a más personas.


Según Andrea, nadie se atrevió a decir nada. Cuando llegó el momento de hacer el cobro del pasaje, solo algunas personas hicieron la mínimas observaciones y sugerencias al ayudante respeto a los protocoles de bioseguirdad.


El ayúdate de inmediato se disculpó en el momento, pero luego, indicó la usuaria este continuó haciendo lo mismo.


“Me pareció que el cobro del pasaje está sobrevalorado ya que no se cumple con las medidas, nosotros los usuarios cumplimos con el pago elevado del pasaje pero no recibimos el trato que corresponde y merecemos” expresó Andrea un tanto disgustada.


ree

Mientras el bus avanzaba hacia la Ciudad, Andrea intentó concientizar a algunos compañeros de viaje sobre la denuncia al piloto, chofer y dueño del transporte, a lo que ellos mencionaron “por gusto gastamos nuestro tiempo, nunca les hacen nada, es mejor quedarse callado y en una próxima no subir a los buses de esta empresa”.


Así como ellos, muchos de los guatemaltecos tienen la escasa costumbre de denuncia, ya sea por ignorancia en el proceso o porque se piensa que la justicia nunca favorecerá o escuchará las voces de unos cuantos.


De esa cuenta, son múltiples las intenciones de denuncias que se quedan en el aire porque se piensa que los demás actuarán de la misma manera, formando una cadena de apatía y mala costumbre.


La cultura de denuncia

Édgar Guerra, de la Defensoría del Usuario del Transporte Público de PDH, aseguró que la poca cultura de denuncia se debe al desconocimiento del proceso, además de implicar tiempo y recursos para el guatemalteco.


“Pareciera raro, pero el guatemalteco se queja constantemente del pésimo servicio del transporte público, sin embargo, cuando se trata de denunciar las inconformidades son pocos los que se animan a iniciar un proceso”, indicó Guerra.


En los últimos 3 años se reportó un total de 256 denuncias. El año 2017 reportó 31%, 2018 el 56% y el 2019 17%.

Guerra hizo un llamado a la población para denunciar los abusos que se viven durante el uso del transporte público, incentivando a los guatemaltecos a defender sus derechos.


La PDH prevé que a partir de la reactivación del transporte público urbano y extraurbano se generará un aumento significativo de denuncias, derivado principalmente de los altos costos y mal servicio.


Asimismo Héctor Ramírez, vocero de la Dirección General de Tránsito (DGT), refirió que a los pasajeros se les entregará volantes con el número 1520, donde pueden denunciar cualquier situación que ocurra en las carreteras que violente su seguridad y atención.

Ramírez mencionó que a los pilotos se les recordará la distancia que deben mantener con otros vehículos cuando conduzcan durante la lluvia.


“Se les hará conciencia para que revisen el estado de las llantas, que prendan las luces de los vehículos cuando llueve, que tengan vigente el seguro de vida para los pasajeros, que respeten las paradas establecidas para que no provoquen un accidente y que no hablen por teléfono cuando manejan, especialmente si llueve”, puntualizó.


La socióloga, Carmen Rosa de León, dijo que es necesaria una campaña que incentive la cultura de denuncia no solo acerca del mal uso del transporte público, sino de todas las irregularidades de servicio que se vive en el país.


“Es necesario educar a la población respecto a la cultura de denuncia, esto permitirá conocer de cerca los problemas para poderlos atender de fondo. Basta ya de simples quejas”, concluyó la analista.




Entradas recientes

Ver todo
Víctimas en el Olvido

por Verónica Escobar 201703922 ¿Qué pasa después de un hecho de tránsito?, ¿Qué es de las personas que como consecuencia de un hecho de...

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Quauhtlemallan. Creada con Wix.com

bottom of page