top of page

UNA SEMANA SANTA ATÍPICA EN GUATEMALA.

Actualizado: 28 abr 2020

Por. Eduardo Fernández

201708775


Guatemala es un país que resalta por sus costumbres y tradiciones, resultado de su pluriculturalidad. A lo largo del año se pueden observar diferentes manifestaciones culturales como lo pueden ser las ferias patronales en cada departamento y municipio, el tradicional fiambre o las procesiones de la cuaresma y Semana Santa. En esta ocasión quiero detenerme en las manifestaciones culturales de la piedad popular de Guatemala. Si bien es cierto que el país de la eterna primavera está constituido por un Estado laico que permite la libertad de culto, en el tiempo litúrgico que la Iglesia Católica propone como lo son la Cuaresma (cuarenta días) y la Semana Santa, se ve reflejado el fervor religioso de la comunidad cristiana en el país. Las manifestaciones religiosas por parte de la Iglesia Católica que año con año se aprecian en las calles comienzan; miércoles de Ceniza con los Vía Crucis (Camino de la Cruz) que consisten en un rezo comprendido de catorce estaciones en las que se recuerda el camino de Jesucristo hacia el Calvario antes de morir. Este rezo se realiza cada viernes de Cuaresma. Al dar inicio los cuarenta días previos a la Semana Santa o Semana Mayor, como se le conoce, cada Domingo se puede observar un cortejo procesional propio de la piedad popular, que consiste en llevar por las calles imágenes que representan la pasión de Cristo. Cada templo organiza estos recorridos piadosos con mucho tiempo de anticipación. Los cortejos procesionales pueden tener una duración de entre 8 hasta 18 horas dependiendo del recorrido que cada uno tenga, en ocasiones se pueden extender un par de horas más, dependiendo de las condiciones bajo las que se realice. Estos cortejos son tan bien elaborados que llaman la atención de cualquier persona que se acerca para ver su paso, sean creyentes o no creyentes. Es tanto la popularidad que estas manifestaciones de fe tienen en los guatemaltecos, que se han convertido en un referente que distingue a Guatemala ante los demás países. Cabe resaltar, que todas estas actividades religiosas más allá de la religiosidad también forman parte de la Cultura guatemalteca y con esto contribuye al turismo en el país ya que personas de diferentes países del mundo viajan a Guatemala para apreciar con admiración las monumentales Procesiones y alfombras de la Semana Santa. Pero este año, Guatemala luce un rostro muy diferente al de años anteriores con relación a las manifestaciones piadosas de la Cuaresma y Semana Santa. Debido a que este año el mundo fue golpeado por la pandemia del Corona virus, se tuvo que tomar medidas estrictas para evitar la propagación de este virus y como este tipo de actividades demandaban la presencia de miles de personas desde sus organizadores hasta sus espectadores a lo largo del recorrido, fue inevitable suspender por completo las procesiones. El 2020 es un año que el mundo nunca olvidará por todo lo que está aconteciendo. Para los guatemaltecos, será recordado también como el año en que la Cuaresma y Semana Santa no vieron las calles de la ciudad.



15 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

PROTOCOLOS EN SITIOS ARQUEOLOGICOS.

Verónica Escobar Carné #201703922 Después de seis meses de permanecer cerrados a causa de la pandemia provocada por el COVID-19, los...

Murales de Chajul, Quiché

Pablo Asicona: El cofrade que plasmó la conquista española en paredes hace 500 años Bocetos de personas europeos tocando tambores y...

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Quauhtlemallan. Creada con Wix.com

bottom of page