Murales de Chajul, Quiché
- quauhtlemallanusac
- 26 sept 2020
- 4 Min. de lectura
Pablo Asicona: El cofrade que plasmó la conquista española en paredes hace 500 años
Bocetos de personas europeos tocando tambores y flautas permanecieron durante 500 años ocultos por capas de pintura y empezaron a descubrirse en la década de 1990. Hace 10 años la casa de la familia Asicona fue restaurada, durante esos trabajos terminan de revelarse los murales mayas.
A 260 kilómetros de la Ciudad de Guatemala se ubica Chajul, en Quiché; un municipio con 32 mil habitantes que enfrenta un proceso de rescate de descubrimiento de murales que representan la conquista española ocurrida hace 496 años.
El agricultor, Lucas Asicona Ramírez, es uno de los vecinos de Chajul que gestiona la conservación de un mural en estuco descubierto en las paredes de su casa.
En junio pasado la noticia del descubrimiento de mural se hizo viral, medios como Soy 502, El Periódico, Prensa Libre y Guatemala.com expusieron el caso, pero el 12 de octubre de 2012 la agencia de noticias Rauters lo había anunciado por medio de un artículo del periodista Mike 0 McDonald.
Asicona atendió una entrevista vía telefónica para hablar del mural y en una conversación que duró 26 minutos explicó que la fecha del descubrimiento no es precisamente en 2005, fue mucho antes en 1993 cuando era un adolescente y jugaba con su hermana en la casa de su abuelo en Chajul.
“Estábamos jugando con mi hermana y corríamos en la casa cuando me topé con una de las paredes, era un niño, me dolió el golpe y una parte de la pintura de ese muro de adobe (material con el que estaba construida toda la casa) se cayó y vimos con mi hermana que debajo de varias capas de pintura había otro material con unos trazos extraños”, recordó Asicona Ramírez.
Según Asicona Ramírez ese descubrimiento pasó desapercibido por los adultos de la familia, años después el deterioro de la pintura sería el preámbulo de la revelación de una narración en pinceladas de la conquista española. Conforme pasaban los días partes de pintura fueron desprendiéndose y quedaron al descubierto más trazos.
Conquista y autor
Asicona Ramírez relató que, a finales de la década de 1990, cuando era un joven, tuvo una conversación con su abuelo Pablo Asicona y le explicó que muy probablemente las figuras que empezaban a quedarse al descubierto en las paredes era parte de un mural que fue pintado por un antepasado.
“Mi abuelo nos contó que esta casa era de la época de la conquista española y fue construida por un aborigen de k’iché que fue llamado Pablo Asicona, él fue uno de los principales de la comunidad en Chajul en ese período y de los primeros que aprendió a habar el español y se relacionó con los conquistadores”, relató Asicona Ramírez.
Según Asicona Ramírez en el Chajul de la conquista Pablo Asicona tuvo cercana relación con los españoles por poder dominar el idioma español y expuso que han descubierto que “se agregó a la iglesia católica y terminó practicando el catolicismo por medio de una cofradía”.
Pablo Asicona según el relato hablado fue parte de los primeros artistas de la danza de la cofradía de Chajul.
“Seguramente Pablo Asicona como artista y uno de los personajes de Chajul obtuvo alguna autorización de los conquistadores para pintar murales. En esos dibujos hay personas vestidas como españoles, es la recreación de los conquistadores danzando en una cofradía”, expuso Asicona Ramírez.
El antropólogo e historiador, Celso Lara, (quien falleció en agosto de 2019) en un ensayo publicado en el diario la Hora en septiembre de 2013 definió “las cofradías arribaron al Nuevo Mundo con las naos españolas, y las cofradías se convierten de inmediato en uno de los recursos más importantes de evangelización. En cada pueblo se fundaron infinidad de cofradías, como sistema para controlar la religiosidad indígena, animista por excelencia y dispersa en campos y valles”.
La familia Asicona ha podido establecer que Pablo Asicona vivió 98 años, fue un agricultor y fue inhumado en el lado derecho del ingreso de la iglesia católica de Chajul. El templo también tiene un mural de la época de la conquista en una de sus paredes y se sabe que fue construido por los indígenas de Chajul.
Es poco lo que se sabe de Pablo Asicona, pero es muy probable que haya sido uno de los aborígenes de confianza en el época de la conquista, periodo que puede extenderse de 1524 a principios del 1600.
“Lo que está en la pared es de gran valor para la familia, la comunidad y el país, son trazos hechos por indígenas que fueron conquistados por los españoles. El mural representa esa época y hay que pensar en esas manos y lo que padecieron por la llegada de los extraños”, indicó Asicona Ramírez.
La conquista española tiene diversidad de relatos, pero se conoce con base a estudios antropológicos y de algunos documentos que conservó la corona española.
“La conquista (española) empezó el 13 de febrero de 1524, cuando (Pedro) Alvarado cruzó el río Suchiate desde Soconusco y se adentró en territorio guatemalteco, probablemente con guías kaqchikeles indicándole el camino para llegar a la capital k’iché de Utatlán”, relata W. George Lovell en el libro Atemorizar la tierra.
El patrimonio ignorado
A Chajul desde 2005 han llegado antropólogos y restauradores desde Universidad Jagellónica de Cracovia, Polonia; para rescatar los murales. La Asociación de
“En el 2015 se hizo un escaneo de los murales y los restauradores me indicaron que son pinturas de hace 500 años. El arqueólogo Juan Luis Velásquez estuvo ayudando en el descubrimiento y la Asociación de Cafetaleros de Chajul. Ellos han ayudado en todo esto, en cuanto al gobierno solo en 2005 que hubo interés y durante los últimos 15 años dejaron en el olvido los murales”, señaló Asicona Ramírez.
Los murales están conservándose de la erosión y se trata de mantener el cuidado necesario para evitar la caída de los muros, en Chajul no solo la familia Asicona ha descubierto murales. Hay 10 casas más en las que se han revelado pinturas en paredes de adobe, los murales están sobre capas de estuco.
“Hemos estado pensado en convertir nuestras casas en museos, pero necesitamos apoyo para lograrlo. Hay que rescatar los murales y luego trasladar a las familias a otras casas, pero nadie se ha acercado a dar ese apoyo que se necesita. Chajul está cerca de convertirse en un lugar que expone la conquista a través de pinturas, pero esto lo han ignorado”, criticó Asicona Ramírez.
Por. Susana Estrada
Comentarios