top of page

Aprendo en Casa genera diferencias en el sector educativo

quauhtlemallanusac

Con el propósito de resguardar la salud de las familias en Guatemala, el Ministerio de Educación (Mineduc) impulsó una estrategia de educación a distancia por medio de transmisiones televisivas y radiales llamada Aprendo en Casa.


Según la Dirección General de Investigación y Evaluación (Digeduca) Aprendo en Casa, busca garantizar el aprendizaje en la niñez y juventud para dar continuidad al proceso de aprendizaje desde el hogar.


Se transmite por Canal 13, contando hasta el 10 de agosto con mil 084 sesiones de aprendizaje, las cuales son transmitidas con la participación de 195 maestros voluntarios.


En la conferencia de los 100 programas educativos de Aprendo en Casa, la Ministra de Educación, Claudia Ruiz expresó “es de mucha alegría este proyecto, ya que en el interior de la república los padres de familia hacen relación de las guías que se entregan con los programas de televisión lo que asegura que existe un buen manejo de horarios para recibir las clases”.


“Por medio del Programa Aprendo en en Casa los niños mantienen un contacto directo y una relación afectiva con los maestros que imparten las clases” enfatizó la funcionaria. También expuso que el programa es muy importante para los niños, principalmente por las áreas de Comunicación y Lenguaje y Matemática, que son las cátedras priorizadas.


Sin embargo, Jorgue Tzay, padre de familia del área rual de Chimaltenango, manifestó que el interés de la estrategia Aprendo en Casa se perdió en los primeros programas, debido a que no se cumplían con los horarios establecidos”.


“Al principio mis hijos manifestaron interés pero luego de la primera semana se aburrieron porque no se respetaron los horarios de las clases para cada grado lo que provocó confusión y frustración” manifestó Tzay.


Con relación al acceso del programa Aprendo en Casa, Digueduca indicó que

realizan un monitoreo por medio de entrevistas a padres de familia durante la entrega de la alimentación escolar acerca del conocimiento que se tiene de las clases por los medios televisivos y radiales indicando que más adelante se complementarán las acciones a través de llamadas telefónicas.


Juan Cuá, es un docente multigrado que atiende quinto y sexto primaria en una escuela rural del Municipio de Tecpán Guatemala, indicó que el programa Aprendo en Casa, desde sus inicios no tuvo lineamientos claros, ya que se dejó como opción para los estudiantes.


“Yo esperaba que los contenidos permitieran una adecuación al contexto, necesidades y recursos de los niños pero lamento indicar que no fue así. Los estudiantes que tuvieron acceso a las clases por medio de la televisión se desesperaron en las primeras sesiones y por el contrario, otros nunca tuvieron acceso al material complementario argumentó Cuá.


El profesor también indicó que sus colegas siguieron sus propios métodos alternos de enseñanza. Principalmente menciona la elaboración de guías de estudio que están elaboradas de acuerdo al contexto y recursos de los estudiantes en la comunidad.


Remy Sinay, Supervisor Educativo del Nivel Medio, del departamento de Escuintla expuso que como autoridades educativas se les dio un lineamiento e indicó que tanto docentes como estudiantes deberían estar al pendiente de la programación en los canales locales acerca del programa Aprendo en Casa sin más detalle.


“Nosotros solo cumplimos con notificarle a los docentes, estudiantes y padres de familia. A decir verdad, nadie estaba preparado para esta modalidad de enseñanza, pero cumplimos con lo que indicó la Ministra, comentó Sinay.


Fredy Tobar, un estudiante de quinto grado de bachillerato en Educación indicó que es difícil entenderle a los profesores, ya que explican muy rápido y los contenidos no van de acuerdo a las guías que les proporcionaron.


"Son tantas las tareas que tengo que entregrar, entre seminario, las prácticas y ver la televisión, prefiero avanzar en mis pendietes que ver un progama que casi no entiendo" dijo Tobar.


Mario Rodriguez, analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ipnusac) indicó que el Ministerio de Educación hace su mayor esfuerzo para acompañar a los niños y jóvenes con el programa Aprendo en Casa, sin embargo, el impacto es poco medible, ya que la mayoría de estudiantes en las áreas rurales no cuentan con acceso a los canales y medios televisivos y virtuales para la formación.


Rodriguez afirma que los maestros hacen lo que se puede con recursos extremadamente limitados y es de felicitar el esfuerzo que realizan para continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje.


Luis Sal Simaj, un maestro voluntario que participó en la grabación de clases para la televisión y radio manifestó que está satisfecho con el trabajo que hizo, ya que fue una gran oportunidad personal y profesional de contribuir con la educación del país durante la crisis.


“Me sentía nervioso al momento de entrar al estudio de grabación, pese a que me había preparado con anticipación. Solo me permitieron grabar una vez, esto me puso inquieto y me hizo cometer algunos errores durante la clase grabada” comentó Sal.


Pese a las complicaciones Simaj está feliz por la oportunidad que le brindó el Mineduc ya que esta práctica implicó para él un crecimiento personal y profesional.


“El Ministerio de Educación no me proporcionó recursos didácticos, de movilización y de alimentación. Los gastos corrieron por mi propia cuenta. Yo sabía desde el principio que el aporte sería voluntario y con mucha entrega acepté el compromiso” dijo Luis.


También enfatizó que es importante mejorar la comunicación entre la comunidad educativa, ya que las guías no siempre coinciden con los programas presentados y los estudiantes pierden la secuencia. Además agregó que se debe concientizar a los padres de familia acerca de la educación a distancia para que se aproveche el trabajo que realizan los docentes.


Sindy Marcial, docente universitaria y experta en evaluación educativa indicó que se debe conocer el impacto que genera el programa educativo Aprendo en Casa tanto en docentes, estudiantes y padres de familia.


Además dijo que es necesario tener un instrumento que mida el alcance y aceptación de la niñez y juventud en el programa, sino sería una suma de esfuerzos innecesarios.


La Dirección General de Comunicación Social (Dicoms) dijo que el Mineduc, no cuenta con recursos presupuestarios para el pago de servicios de métricas, en donde se podría evidenciar el alcance, no solo de audiencia de canales, sino también de rating específico de cada horario y programa.


Digeduca también informó que para evaluar el impacto del programa, se desarrolla una propuesta que se encuentra en revisión.


A pesar de la emergencia por el coronavirus, el Mineduc ha garantizado el derecho a la enseñanza y los registros recientes de la cartera señalan que al 22 de febrero se tenían inscritos 2 millones 442 estudiantes en preprimaria y primaria.


Sin embargo, al 1 de junio llevaban contabilizados 2 millones 539 mil 701, lo que representa un aumento de 45 mil 259 estudiantes.


La estrategia Aprendo en Casa, cuenta con el apoyo del Canal de Gobierno y Canal 13 de la Cadena Alba Visión mediante un convenio de Cooperación Interinstitucional en calidad de donación, razón por la que no genera costos, informó la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (Digecade).


Por Doroteo Tobar

201042063




19 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Quauhtlemallan. Creada con Wix.com

bottom of page