El Director Departamental de Educación de Sacatepéquez, Miguel de Jesús Hernández Córdova, en una entrevista para Quauhtlemallan explicó el rol que debe cumplir el docente durante la crisis que se vive provocada por la pandemia del Covid19.
Hernández asumió el puesto de Director Departamental el 16 de abril del presente año, un tiempo que le ha permitido conocer de cerca las fortalezas y debilidades de la comunidad educativa y también le permite velar por el cumplimiento de las políticas del Gobierno en cuánto a educación.
El director, quien atendió la entrevista desde su despacho, dialoga con serenidad y tranquilidad, en compañía de Marcos Saquí el comunicador oficial de la Dideduc, señaló que la crisis de educación que se vive actualmente solo puede ser superada con voluntad y compromiso.
Miguel Hernández manifestó estar comprometido con la educación de la niñez del departamento de Sacatepéquez y aseguró estar preparado para afrontar los retos que implica la educación en estos tiempos.
¿Cuáles son las competencias que desarrolla el docente durante la crisis que se vive por la pandemia del Covid19?
La más grande y principal es la implementación de la tecnología como tal, porque en la actualidad los docentes se han volcado a una educación virtual, sin embargo, muchos de ellos, no cuentan, no conocen y no utilizan las tecnologías, y esto viene a frenar muchos de los procesos, metodologías y estrategias de aprendizaje que podrían ponerse en práctica en estos tiempos.
¿Cuáles son los retos que enfrenta el docente durante la crisis?
Sin lugar a duda el uso de la tecnología, ya que no están y estamos acostumbrados a ella en el sector oficial de educación.
La tecnología es una herramienta que el docente puede utilizar de forma pedagógica en el aula. Muchos de los docentes desconocen hoy en día el uso de zoom y meet, y demás plataformas gratuitas que ofrece la Internet, pero la crisis los obligó a conocer más de ellas por necesidad.
Sin embargo, existe una buena parte de docentes que a pesar de las circunstancias aún se resisten al uso de las computadoras y otros dispositivos, ya sea por falta de voluntad o edad avanzada. El sistema educativo necesita actualmente docentes comprometidos, docentes que amen lo que hacen y que marquen la diferencia en la sociedad. Y si no les gusta su trabajo que renuncien, suena fuerte, pero es la cruda realidad.
¿Cómo se prepara al docente para atender las necesidades de los estudiantes en los entornos virtuales?
Actualmente el docente se convirtió en autodidacta. La pandemia les obligó a ser autodidactas, esto permitió que ellos mismos sean los responsables de su propio aprendizaje.
Las autoridades de los centros educativos, también tienen la responsabilidad de velar porque el personal se capacite. Tengo constancia en el área de Sacatepéquez, que el mismo director de la escuela es el encargado de capacitar al personal.
Pero hay casos también en el cual algunos maestros todavía están utilizando el famoso “Frijolito” un teléfono que no tiene las capacidades para conectarse a internet y se resisten a algunos cambios. Sin embargo, el Covid19 hizo que estos docentes se actualizarán, incluso comprar un teléfono inteligente para poder estar en línea con sus estudiante y es algo de valorar.
¿Cuál es el seguimiento que brinda el Ministerio de Educación y Dirección Departamental de Sacatepéquez para supervisar el desempeño del docente respecto al empleo de métodos y técnicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia?
Se oyen comentarios que los maestros no están trabajado, que están de vacaciones porque no se evidencia desde una clase presencial el trabajo que estos hacen. A raíz de eso se tomaron medidas junto a la mesa de emergencia y la junta mixta, sobre el trabajo de los docentes, relacionado a las guías elaboradas para darles seguimiento y asistenci a los estudiantes.
De esa cuenta el mecanismo para la evidencia del trabajo docente consiste en la entrega de las guías a los padres de familia que se controla con apoyo de la franja de Supervisores Educativos.
Se ha logrado evidenciar, que conforme se avanza en la elaboración y entrega de las guías de autoformación, el docente por sí mismo se supera y cada vez el producto que realiza está mejor estructurado y se puede confiar en ello porque el trabajo docente cumple con las contenidos, competencias e indicadores del Currículum Nacional Base de forma integrada.
¿Qué medidas se tomará para corregir las carencias de los docentes durante el 2020?
Lo principal ahora, es salvar el ciclo escolar. Aquí nadie va a ganar por decreto, será a través del trabajo en casa por medio de las guías autoformativas en la cual los estudiantes ganarán los puntos y aprobarán el año.
Para lo demás, en relación al fortalecimiento de los docentes y directores, se están planificando capacitaciones relacionadas al uso de tecnologías y se implementarán en todo el departamento el próximo año.
¿Cuáles son los retos y cambios que enfrentarán los docentes en el próximo año?
Cumplir con la demanda educativa, ya que cada escuela debe contar con el personal completo para atender a los niños en el 2021.
Es probable que el sistema educativo pueda colapsar el siguiente año a raíz de la crisis económica que se vive en el país, y por ello se asume el hecho de que muchos establecimientos educativos privados pueden cerrar y toda esa población se pueda volcar al sector oficial.
Sin embargo, esto permitirá hacer presión a las autoridades superiores del Ministerio de Educación para la contratación de más personal para atender la educación de los estudiantes.
De esa cuenta, queremos empezar un 2021, con escuelas que tengan el personal docente y administrativo completo, servicios de seguridad e higiene personal acorde a la necesidad de los estudiantes.
¿Alguna consideración final?
Un agradecimiento a los docentes y directores que sacan la garra para cumplir con su mística de trabajo y hacen que la educación no se detenga en el país.
Agrego que es importante cuidarnos todos los días ya que es una responsabilidad individual por el bienestar de los nuestros. Quiero también motivar a los padres de familia para que estén al pendiente del trabajo docente, ya que ellos tienen la obligación de denunciar. Si el maestro no está trabajando, denúncienlo, nosotros lo pondremos a trabajar.
Por Doroteo Tobar Chicól
Carné: 201042063
Comments