Por Susana Estrada Barrientos
Un bosque en zona 16 despierta conciencia ambiental de los ricos
La Fiscalía de Ambiente y el Grupo Cayalá deben probar si el bosque en cuestión es natural o se desarrolló por re forestación planificada, mientras tanto los vecinos de zona 16 se indignan.
“Sos El Socorro”, dice en uno de los carteles que exhibieron durante una manifestación pacífica vecinos en los últimos fines de semana en Cayalá, zona 16.
La protesta pública no es común en ese sector de la capital, pero la depredación de un bosque, ha motivado a algunas personas a sumarse al rechazo de esas acciones que impulsa un grupo inmobiliario con la finalidad de extender el área comercial del sector.
El bosque que ha generado la discusión; se ubíca en la 7a. calle y 13 avenida, en zona 16. El terreno es propiedad de la inmobiliaria Las Lomas, S.A., y pertenece al grupo Cayalá.
En septiembre se empezaron a efectuar trabajos de tala y vecinos que residen cerca de esa propiedad presenciaron cómo se cortaron árboles, el acto causó indignación, se publicaron vídeos en redes sociales y surgió la protesta en un sector privilegiado de la ciudad de Guatemala.
El grupo Cayalá pretende readecuar el terreno para construir un complejo residencial, una extensión de Ciudad Cayalá. Es propiedad privada y bajo esa consigna desarrollan el movimiento de tierra, pero la denuncia de los vecinos generó la intervención de la Fiscalía de Ambiente del Ministerio Público y han documentado los trabajos.
Viviana Lanuza es un de las vecinas del sector y ha salido a protestar frente a Ciudad Cayalá.
“Nuestra manifestación es pacífica, creemos en la propiedad privada, pero también en que se pueden impulsar proyectos siendo amigables con el ambiente. En el terreno de la discusión hay fauna y flora, e incluso un nacimiento de agua y eso no se puede borrar con el paso de máquinas. Lo que estamos pidiendo es que se presente un proyecto que incluya una amortiguación al impacto ambiental, eso nada más”, expuso Lanuza.
Entre los manifestantes hay incluso empresarios. Juan Esteban Muñoz, del sector de maquilas, ha salido a protestar por la tala de árboles en el bosque conocido popularmente como El Socorro y argumenta “es necesario que haya responsabilidad ambiental por lo que se conserva en ese bosque con animales y recursos naturales”.
No es común que en áreas residenciales con vecinos de status económico alto salgan a protestar por un proyecto que pudiera alterar el ambiente.
“Usualmente miramos venir a la capital ciudadanos de otros departamentos a exponer sus demandas, las ambientales son recurrentes, e incluso se les critica. Vecinos con poder adquisitivo alto casi no salen a manifestar, en esta ocasión las personas muestras una preocupación generalizada. La ciudad enfrenta adversidades por el desgaste ambiental, hay colonias sin agua potable y pocos bosques y los adinerados lo están resintiendo”, indicó que sociólogo
Investigación
La jefa de la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente, Aura Marina López, explicó que el 3 de octubre pasado los fiscales efectuaron “inspección del terreno” y ahora se empieza una serie de investigaciones para establecer si es o no necesario empezar una denuncia penal.
“El punto importantes es el hecho de que a criterio de la Fiscalía en el terreno surgió un bosque de manera natural. Ahí por naturaleza crecieron los árboles, en contraste los dueños del terreno argumentan que los árboles surgieron por una plantación voluntaria, aducen que ellos (los dueños) plantaron árboles y por consiguiente tienen derecho a talarlo, y el Instituto Nacional de Bosques les reconoce ese derecho como tal y les dio autorizaciones para sacar productos forestales”, expuso López.
La fiscal señaló que el “bosque en depredación se encuentra en un área verde que es fuente de oxígeno para la ciudad y es un fuente de recarga hídrica (hay un nacimiento de agua) y todo esto viene en menoscabo a la población guatemalteca”.
La investigación del MP está en desarrollo y López expone que “la gente de mucho dinero que vaya a vivir ahí tiene cómo comprar muchos de los beneficios, sin embargo; el oxígeno también les va a perjudicar, pero esos hechos ellos nos los ven porque el interés económico es más fuerte que los intereses sociales”.
Un geólogo participará en las pesquisas para determinar el origen del bosque, las pruebas sugerirán si se impulsa un proceso penal.
Comentarios