Por. Cindy Camey
201715522
La pandemia del coronavirus ha dejado muchas secuelas a la ciudadanía, dos de ellas son: la cuarentena parcial y el distanciamiento social. Debido a que las personas deben estar alejadas de su familia, amigos, etcétera, esto puede causar que sufran de problemas psicológicos como la depresión, psicosis, ansiedad y estrés.
Los expertos indican que la depresión es el mal del siglo XXI, ya que aproximadamente afecta al 4,4% de la población y es la principal causa de discapacidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS); los principales sectores sociales que pueden caer en depresión son: niños, adolescentes y personas de la tercera edad.
“Si hablamos al respecto de la situación del país, estamos viviendo una realidad falsa si creemos que es un estado irrelevante; pues una persona se puede deprimir, pensando que está encerrada, que está mal, que nada volverá a ser igual ; también puede tener ideas fatalistas sobre el futuro, puede lamentarse por las cosas que hizo en el pasado y las consecuencias que esto puede traer para su vida. De acuerdo a lo anteriormente mencionado, vale la pena recordar que la depresión acarrea sentimientos de culpa, sin embargo, puede ser que las personas ya posean un antecedente depresivo ; y esta situación sea un detonante, para que la persona tenga otro episodio de depresión”. Explicó, Maria del Carmen Herrera, psicóloga.
Herrera indica que hay personas que desarrollan cierta psicosis, provocada por la saturación de información acerca del COVID; la psicosis se puede dar por la información inadecuada, o estar demasiado pendiente de las noticias.
Para concluir, la psicóloga recomienda hacer algunas actividades como yoga, meditación y relajación, para poder liberar el estrés y la ansiedad; también es muy importante cuidar de la alimentación, para que el sistema hormonal no se vea afectado y no ocasionar una alteración en el estado de ánimo.
Comments