El 13 de marzo del 2020 se presentó el primer caso positivo de coronavirus en Guatemala, el cual fue confirmado por el presidente de Guatemala Alejandro Giammattei, el paciente es un joven de 27 años que vino el 12 de marzo a Guatemala después de un viaje que realizó a Madrid, hizo escala en Bogotá y San Salvador.
Las clases presenciales fueron suspendidas desde el 14 de marzo por el presidente, esto debido a las restricciones presidenciales que estuvieron vigentes durante ese tiempo. “Lo principal es detener la enfermedad y no poner en riesgo a las personas” expresó Giammattei.
El 31 de marzo el Ministerio de Educación -MINEDUC- creó un programa “Aprendo en Casa”, esto con la colaboración de UNICEF y la Embajada de Canadá. El cual surgió debido a la pandemia del coronavirus. Fue con el fin de que la educación llegará a cientos de niños y jóvenes para que estudien de manera interactiva los contenidos de las guías de autoaprendizaje.
Una madre expresó: “Observé las clases de mi pequeña, las cuales fueron transmitidas por Canal 13, pero no eran aceptables, eran demasiado enredadas, ya que no se expresaban de la manera más adecuada, perdían el tiempo colocando y quitando carteles cuando podían utilizar una pizarra, sinceramente mi hija no aprendió este año”
La educación fue todo un desafió para muchos estudiantes, debido a que no todos cuentan con internet o una televisión en sus hogares. El regreso a clases aún es incierto, ya que se deben cumplir con las medidas sanitarias, tener un metro y medio de distancia entre cada alumno, así evitar la propagación del COVID-19.
El MINEDUC tiene una cifra sobre el abandono de niños del sistema, según la Ministra de Educación son 64 mil 536 estudiantes en el presente año. La cifra es menor a comparación del año 2019 la cual ascendió a 205 mil 105. Asimismo, recalcó que las refacciones que eran brindadas en las escuelas continuaron junto con el seguro médico.
El 10 de junio se publicó un Acuerdo Ministerial 1622-2020 en el Diario de Centro América, se establece que no está contemplado que los estudiantes sean promovidos por decreto porque todos nos hemos esforzado y hecho un trabajo para que no sea así, comentó la Ministra de Educación.
Yesenia Bárcenas imparte clases a los alumnos de 6to primaria en la Escuela Oficial Urbana Mixta Andrés Gilberto Cuxil Toc, comentó que la modalidad que actualmente utilizan es el WhatsApp de sus padres, ya que sus alumnos no cuentan con un teléfono propio y también influye que no todos cuentan con internet residencial para poder utilizar una plataforma.
Se debe recalcar las desventajas que conlleva esta nueva normalidad y la principal es falta de explicación directa a los estudiantes, no es lo mismo explicar virtual que presencial. La mayoría de los padres de familia de las escuelas laboran, para poder llevar el sustento a sus hogares y esto retrasa a la mayoría de los alumnos con las tareas, esto porque las maestras envían el contenido a WhatsApp de los padres.
Según la docente El Currículo Nacional Básico -CNB-, si se ha cumplido, ya que los contenidos que imparten en Canal 13 los explican de manera clara y precisa y también vienen incluidos en las guías impartidas por el MINEDUC, y sí están incluidos en el CNB, aunque están demasiado desordenadas.
Muchos docentes tuvieron que ser dinámicos con sus clases y utilizar diversas técnicas de enseñanza, la mayoría utilizó técnicas de investigación y transmisión, pues es el único medio que se puede utilizar.
El 16 de septiembre la Ministra de Educación, Claudia Ruiz, comentó que los colegios y centros educativos privados culminarán clases a finales de octubre y las escuelas e institutos culminará a finales de noviembre.
Según la docente Bárcenas, la mayoría de sus alumnos no contaban con acceso a la tecnología, entonces buscaron alternativas para que pudieran entregar tareas de manera física, estableciendo una fecha por grado para evitar aglomeraciones.
El gobierno jamás dejó solos a los estudiantes, a principios de octubre se entregó la cuarta bolsa de alimentos, misma que equivale a 50 días.
El MINEDUC comentó el 15 de octubre que las graduaciones presenciales NO ESTÁN PERMITIDAS por la situación que atraviesa el país por el COVID-19
Los alumnos culminarán las clases por medio de la plataforma digital y también se les entregó material de autoaprendizaje. El Ministerio de Educación está realizando todo lo posible para que los alumnos sigan recibiendo clases a pesar de la situación en la que estamos.
Alison García estudiante de 6to primaria en la Escuela Oficial Urbana Mixta Andrés Gilberto Cuxil Toc, comentó: “La Seño Yesenia imparte muy bien sus clases, aprendo mucho con ella es muy dinámica y presto mucha atención, pero prefiero ir al salón de clases, ya que ahora mis papas me ponen a trabajar, ya que dicen que los ingresos bajaron mucho que los apoye en esta situación que está difícil”
Coprecovid alista una estrategia para la apertura de colegios, escuelas y universidades.
Edwin Asturias director Ejecutivo de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia del COVID-19 (Coprecovid) mencionó que los centros educativos son un alto foco de contagio y la probabilidad de propagación del virus es del 20% al 60%, asimismo están elaborando una estrategia para la apertura.
En septiembre Asturias entregó una propuesta en la cual es de cómo podrán abrir los centros educativos, claramente siguiendo las medidas sanitarias correspondientes para evitar la propagación del virus.
Aún no se ha establecido como serán las clases para el 2021, estudiantes siguen pendientes de qué sucederá el próximo año, algunos esperan con ansias poder regresar al salón de clases con sus compañeros, para poder jugar y poder compartir anécdotas en los salones de clases.
Definitivamente los estudiantes jamás olvidarán el 2020, las clases fueron de manera atípica y alguno de ellos no aprendió lo suficiente.
Foto: Extraída de Google
Por. Yesenia Márquez
Comments