top of page

Reportaje, Donativos de vacunas contra el Coronavirus

quauhtlemallanusac

Actualizado: 5 nov 2021

Por. Yesenia Márquez y Susana Estrada


Guatemala es considerada como el segundo país de Latinoamérica que ha recibido más donaciones de vacunas contra el Coronavirus por parte de Estados Unidos.


Afortunadamente, nuestro país ha tenido un resultado positivo en cuanto al proceso de inmunización a la población, ya que, al día de hoy a los guatemaltecos se les ha suministrado la primera dosis y esquema completo, todo esto gracias a las donaciones recibidas por distintos países. Así también, se refuerza el plan que se tiene a nivel nacional para la vacunación y por ende ser revalida los lazos de colaboración que muchos países tiene con Guatemala.


Es válido mencionar todo el esfuerzo que realizaron tanto los gobiernos de cada país como las distintas empresas que intervinieron en el proceso y creación de una inyección que ayuda a salir de todos los contagios que ha provocado la Covid-19, así como también salir del confinamiento en que el nos hemos sumergido. Los científicos lograron desarrollar en poco tiempo las vacunas contra la Covid-19.


Debido al confinamiento mencionado anteriormente, varias empresas o negocios tuvieron que cerrar sus puertas al igual que los establecimientos educativos y la economía ha tenido un impacto negativo en la población, la vacuna es una opción factible para poder seguir laborando y así poco a poco irá mejorando la economía del país, aunque esto no evita el contagio, pero si disminuyen los riesgos en cada ciudadano.





Al territorio nacional ingresaron las primeras cinco mil dosis de “Moderna” desde el territorio de Israel, esta fue realizada el 25 de febrero del presente año. Su objetivo principal fue vacunar a trabajadores de la salud en los distintos centros hospitalarios del país. Esto fue confirmado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Brolo.




La segunda donación se realizó el 2 de marzo con un total de doscientas mil dosis de la vacuna AstraZeneca, las cuales fueron donadas por la República de la India. Con ese lote de vacunas, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social consiguió la inmunización de los trabajadores de primera línea. Aunque no se logró la inmunización de todo el personal mencionado con anterioridad.




El 29 de abril se recibieron un total de 321 mil 600 dosis de AstraZeneca que corresponde a la segunda donación por parte del mecanismo COVAX. Inicialmente se utilizaron para vacunar a personas mayores de 70 años. Así como también cumplir con el esquema de vacunación de quienes recibieron la primera dosis, esto según Amelia Flores, Ministra de Salud. Se recibió también un total de ciento cincuenta mil dosis de AstraZeneca por parte del territorio Mexicano el 24 de junio.


Cuando hablamos de COVAX, nos referimos a una plataforma mundialmente conocida que trabaja por medio de un equipo de obtención adquiriendo vacunas a una cadena de productores. Este equipo labora con esos productores para cerciorarse que, una vez que las vacunas sean certificadas, se realice la producción en grandes lotes. Este mecanismo compra y distribuye vacunas a los países que forman parte de el. Guatemala entonces, participa como una país autofinanciado en el mecanismo COVAX.


Su objetivo es apoyar todo el proceso que implican las vacunas contra la Covid-19, desde su creación, hasta su distribución y fue lanzada en el mes de abril del dos mil viente (2020) por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es decir, fue administrada por esa organización y así promueven la igualdad de vacunas a nivel mundial.


Además, COVAX soluciona la dificultad que se tiene a la hora de la comercialización desigual de vacunas a nivel general. Las vacunas con la cuales este mecanismo trabaja son: AstraZeneca, Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson.



En julio, Estados Unidos realizó una donación de 4 millones 855 mil vacunas de Moderna.

En agosto se recibió la segunda donación por parte de México con un total de ciento cincuenta mil dosis de vacunas AstraZeneca. Así como también, un donativo por parte del territorio de España con un total de doscientos un mil seiscientas dosis de AstraZeneca.



El 4 de septiembre se recibió trescientas sesenta y tres mil cien dosis de la vacuna AstraZeneca por parte de Canadá. Ese mismo mes España realizó una segunda donación de trescientas siete mil doscientas vacunas AstraZeneca por medio del mecanismo COVAX.



República Dominicana también se sumó a la donación de vacunas contra la Covid-19 para Guatemala, la donación fue de trescientas cuatro mil dosis. El 16 de septiembre se recibió una donación por parte del gobierno de España y fue un total de trescientas siete mil doscientas dosis.


El 16 de octubre arribo al territorio nacional un nuevo lote de donaciones por parte del gobierno de España por un total de ciento cincuenta y un mil doscientas dosis de la vacuna AstraZeneca. Francisco Coma, Ministro de Salud realizó un llamado a los guatemaltecos para que se acercaran a los diferentes puestos de vacunación, ya que con esto se logró inmunizar a más ciudadanos y de igual manera seguir evitando el riesgo de muertes y también agradeció a España por las donaciones.




Infografía realizada por el colaborador Andrés Barrios



¿Qué pasaría si no existieran esas donaciones?

La población guatemalteca actualmente se está vacunando o ya han sido vacunados con donaciones, en la mayoría de los casos. El horizonte sería uno totalmente diferente al que tenemos ahora si no existieran las donaciones anteriormente mencionadas.


Guatemala no tendría la capacidad de comprar esa cantidad de dosis, así que resulta ser un gran aporte por parte de los países extranjeros.


La población guatemalteca ha manifestado y exigido al gobierno presentar un informe en el que se explique sobre la compra de las vacunas Sputnik V, en donde se sospecha fue un fraude, eso debido a que se presume que se realizó la compra de Vacunas Sputnik V y no recibieron ni la cuarta parte de la cantidad solicitada.


El ex fiscal de la Jefatura de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) Juan Francisco Sandoval, fue destituido de su cargo el 23 de julio del 2021, y se vio en la necesidad de abandonar el país. Consuelo Porras, actual Fiscal General de Guatemala y Jefa del Ministerio Público (MP) declaró por medio de un comunicado la destitución de Sandoval, esto llamó la atención de los guatemaltecos ya que el Ex fiscal, días antes había brindado declaraciones sobre Alejandro Giammattei, por la compra de las vacunas Sputnik V, en donde vinculaba a Porras con el Mandatario en un posible acto de corrupción y también se sospechó y se sigue sospechando sobre el involucramiento de Miguel Martínez, ex director de la Comisión Presidencial de Centro de Gobierno en dicho acto.


En otro contexto, la doctora Dania Hernández, directora del hospital temporal del Parque de la Industria, asegura que la mayoría de los pacientes cuentan solamente con la primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus, manifiesta también que lamentablemente muchos guatemaltecos no están respetando las medidas de bioseguridad, ni las indicaciones correspondientes que se dieron a conocer por medio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), las cuales son: el lavado constante de manos con agua y jabón, el indescutible uso de mascarilla, utilizar alcohol con más del 70% para la desinfección de áreas, el distanciamiento social y por supuesto no acudir a lugares en donde haya aglomeraciones, tales como bares o discotecas, centros de recreación, entre otros.


Eso es algo que la población obviamente ha ignorado, y esto se ve plasmado en el incremento de casos de Coronavirus. Sin ir muy lejos podemos mencionar que los ciudadanos aprovechan los asuetos y feriados para acudir a playas de nuestro país y así se genera demasiada afluencia, en esto se refleja el desinterés que la población tiene hacia la enfermedad.


Según las declaraciones de la sociedad guatemalteca en cuanto a las donaciones recibidas, algunas personas aseguran que "La ayuda siempre es buena, aunque los gobiernos se pueden estar endeudando más, ¿realmente son donaciones de organizaciones de otros países o son préstamos con los que Guatemala seguirá endeudándose?".


Los países más poderosos ayudan a los países con pobreza extrema, ojalá se aprovechen esas donaciones y que no hagan mal uso con ellas, aseguran los ciudadanos. Por otro lado, hay ciudadanos que agradecen esa ayuda porque en un inicio del proceso de vacunación, creían que debían adquirir las dosis comprándolas, esto por la desinformación que se generó a principios del 2021.


¿Qué pasa respecto a las personas que deciden no vacunarse? Para ingresar a ciertos lugares, solicitan el carnet de vacunación como por ejemplo, en el centro Cultural Miguel Ángel Asturias y esta medida es extrema, ¿Se debería de respetar la decisión de esas personas?. Se ha visto el caso en el que el individuo se inmuniza con la primera dosis pero por diversas circunstancias no decide colocarse la segunda dosis. Incluso, presentan miedo al creer que los efectos secundarios que provoca la vacuna se puedan repetir, llegan a pensar también que al aplicarse la segunda dosis puedan llegar a adquirir la enfermedad. El gobierno no tiene medidas con esas situaciones y no sabemos si lo tiene contemplado.


Ahora bien, ¿Qué pasaría si las vacunas donadas se llegaran a vencer? ¿Cómo trataría el gobierno de Guatemala ese caso? La doctora Dania Hernández responde al respecto: “El gobierno debería tener contemplada esa situación, es decir, planificar y describir las acciones que se harían para darle seguimiento a esa situación en específico”. “No se pueden confiar en que toda la población acudirá a los centros de vacunación y así se completarían los esquemas y no habrían vencimientos de los lotes de vacunas contra la Covid-19”.


Asegura también, que sería una buena idea plantear todo eso a las autoridades correspondientes, ya que a la mayor parte de la sociedad le interesaría esa información.


Respecto al proceso de vacunación, recientemente se ha visto un gran involucramiento por parte de los menores de edad, de hecho más que en las personas mayores, de cierta manera los niños tiene más interés en ser inmunizados. Se espera que niños menores de 12 años puedan ser vacunados lo más pronto posible, solo queda esperar las instrucciones de las autoridades.


A pesar de que el fármaco no se encuentra autorizado para niños de 6 años se tiene previsto una donación de cuatro millones de un nuevo lote de vacunas Pfizer y Moderna, estas declaraciones las brindó el Mandatario Giammattei en una entrevista realizada por medio de la radio.


Los guatemaltecos no pierden la esperanza de que diferentes países aún tomen en cuenta a nuestro territorio respecto a las donaciones de vacunas contra la Covid-19. De esta manera se lograría inmunizar a casi toda la población, ese es el ideal. También esperan que las personas no se descuiden y sigan teniendo las medidas necesarias de precaución para evitar la propagación del virus. Ya que incluso, sigue la idea en alguna parte de la población que "el Coronavirus no existe".





36 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Kommentare


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Quauhtlemallan. Creada con Wix.com

bottom of page