top of page

DE LOS PROYECTOS DE CLASE…A LAS ACCIONES SOLIDARIAS

quauhtlemallanusac

Por. Claudia Azurdia 9414093


No es nada nuevo, el hecho que el sistema educativo ha debido sufrir muchos cambios durante los últimos meses, a causa del distanciamiento social iniciado como método preventivo, ante la pandemia del Covid-19. Sin embargo, en medio de todas las dificultades y carencias, surgen también nuevas ideas; que pueden dar un aire de esperanza a nuestra sociedad y al mismo tiempo darnos muestras que, dificultades como la que estamos atravesando, pueden ser el botón de arranque para emprender nuevos retos. Es en medio de la crisis económica y emocional, que encontramos a un profesor, que imparte los cursos de emprendimiento, expresión artística y computación, intentando llevar sus conceptos impartidos en clase, a la vida diaria de sus alumnos. Su nombre es André Fernández, quien ejerce en un colegio de la zona tres capitalina, y quien a continuación nos cuenta respecto a su proyecto.


¿André, en qué consiste el proyecto que piensan echar a andar?

“Pues con un grupo de jóvenes, tomamos la iniciativa de recaudar víveres, para poder llevarlos a aquellas personas, que nosotros consideramos que al igual que muchas familias, están necesitando de ellos”.


¿Quiénes son los jóvenes con los que darán inicio esta actividad?

“Este grupo de jóvenes pertenece a un grado de un colegio, y nos hemos coordinado, a manera que podamos cubrir algunos puntos en diferente ubicación”.


¿Son varias las personas que participan o colaboran en la recaudación de los víveres?

“Lamentablemente no contamos con tantas personas, para poder realizar una recaudación grande, si así lo quisiéramos decir; pero el objetivo de esto es dar un granito de arena, a aquellas personas que puedan estar necesitando, ya que debido a la situación que el país está pasando, se les hace un poco más difícil tener este recurso vital, como lo son víveres para la alimentación diaria”.


¿Durante cuánto tiempo tienen pensado realizar este tipo de actividades?

“Pues debido a que los que participan son menores de edad, y dependen económicamente de sus padres, tenemos una semana para recaudar lo que se logre y repartirlo durante esa misma semana. Es decir el tiempo de ejecución, recaudación y reparto; será aproximadamente de una semana, durante la cual visitaremos asilos y otros puntos que nosotros consideremos sean los adecuados para ofrecer la colaboración. Sin embargo, dependiendo de la forma en que exista una respuesta emocional en los jóvenes colaboradores, probablemente hagamos una segunda recaudación más adelante, pero todo va a depender del resultado que tengamos ahorita, porque por muy poco que pudiera parecer, en estos momentos la ayuda es bien recibida y ¿por qué no? Si más adelante tenemos las posibilidades de volverlo a hacer, sería muy bonito volverlo a repetir”.


¿Crees que los resultados que se obtengan, puedan llegar a ser un factor de emprendimiento, más adelante para tus alumnos?

“Yo creo que sí. Pues la necesidad es la madre de la creatividad, y este pequeño proyecto que estamos planificando, puede ser un motor que más adelante nos impulse a continuar con este tipo de actividades. Además puede incentivarles para ser más creativos y puedan motivarse para buscar los medios, para realizar diferentes actividades que les permitan agenciarse de recursos para lograr un fin determinado, que en este caso, sería la recaudación de víveres. Cabe mencionar que efectivamente ellos llevan un curso que se llama así “emprendimiento”, lo cual no significa únicamente formar una empresa, sino más bien, tener el valor de hacer algo nuevo, es innovar…es empezar. Y en este caso, sería más que todo trabajar en el emprendimiento social, que es el que busca ayudar a las poblaciones, a medida que lo necesiten. Y en realidad, puede ser el inicio de algo más grande, y no solamente en este tiempo; sino que primero Dios cuando todo esto pase y ya podamos volver a la normalidad en todas las áreas, esto haya sido el inicio de una mentalidad, de un proyecto…de algo que se pueda seguir trabajando, no solamente con las personas que lo necesitan hoy, sino en un futuro con más población”.


¿Este tipo de actividades tendrá algún tipo de ponderación en el curso que impartes?

“No. Personalmente, esto no se le dice a los alumnos, porque lo que realmente se busca es concientizar y ver las actitudes que ellos toman ante las necesidades ajenas; y al momento de darles una ponderación o imponerles una ponderación, se perdería el objetivo que es hacer conciencia y ver que naturalmente ellos quieran ayudar. De igual forma, al tener un punteo, ellos ya lo verían como una obligación o un requisito para cumplir con una nota, sin embargo ellos podrían en determinado momento recibir, llamémosle una “bonificación” en sus notas. Pero como repito, no quiero tocarlo como un punto académico, porque esto va más allá de eso”


Con estas palabras, André agradece y da por concluida la presente entrevista. Cabe mencionar que cualquier colaboración que alguna persona quisiera aportar, puede hacerlo comunicándose al Whatsapp 35435513.




7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Quauhtlemallan. Creada con Wix.com

bottom of page