top of page

Bono familia: ¿en qué lo invierten los guatemaltecos?

quauhtlemallanusac

Actualizado: 25 sept 2020

El Bono Familia, es un aporte del Gobierno a las familias que en febrero de 2020, consumieron menos de 200 Kwh al mes. El dinero es entregado debido a la emergencia por coronavirus que causó el cierre de empresas y dejó sin ingresos a miles de personas.


De esta cuenta, El Ministerio de Desarrollo ha entregado a las familias beneficiarias hasta la fecha Q2 mi, quedando pendiente uno más.


Pero, ¿en qué invierten los guatemaltecos el Bono Familia?


“Mi Bono Familia lo invertí en las compras del mes, el mismo día que lo cobré en el cajero, me dirigí a la despensa más cercana a comprar lo necesario para mi familia” dijo Juan Eriverto Ajpop, un beneficiario.


Walter Gómez, vocero del Ministerio de Desarrollo Social, indicó que no se tiene un control y ninguna métrica de la inversión que hacen los guatemaltecos respecto al bono que se les entregó.


Sin embargo,comenta que “se ha publicado en la página del Ministerio de Desarrollo una guía de cómo aprovechar el dinero durante el periodo de cuarentena, un recurso que educa a los guatemaltecos de cómo invertir el dinero que se les otorga” explicó Gómez.


La guía recomienda que se evite la compra exagerada, puesto que no es sostenible, solidario ni correcto. Indica que se debe comprar productos de la canasta básica e insumos básicos para el hogar.


Zoila Pacheco, beneficiaria del programa dijo que no sabía nada al respecto de la guía de consumo y ella prefirió pagar la luz y unas deudas pendiente.


“Desde que me enteré que era candidata a recibir el Bono Familia, pensé de inmediato en pagar algunos servicios básicos del hogar como la luz, y con lo que me quedara solventar algunas deudas” expresó Pacheco.


El alcalde municipal de Acatenango Isaías Marroquín, dijo al respecto que se debería instruir a la población a hacer un buen uso del Bono Familia, ya que de esta manera se puede incentivar el consumo comunitario y favorecer a aquellos que no recibieron el bono, pero que se les puede apoyar comprando los productos que producen.


“Es una forma de apoyarnos mutuamente, el bono familia debe quedarse en el municipio con los vendedores locales y no en manos de las grandes empresas” argumentó Marroquín.

David Casasola, un experto en economía del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) dijo que para tener una economía fluida en el país, es necesario establecer un modelo de mercado adaptable a las necesidades y de esta cuenta incentivar el consumo local para que el dinero se mueva con facilidad en todo el territorio.


“El consumo local, incentiva la economía de la población y favorece a las comunidades.

Lamento que el Ministerio de Desarrollo no haya utilizado los medios idóneos para concientizar a los beneficiarios acerca del uso del dinero” enfatizó Casasola.


Isabella Carranza, vocera del Ministerio de Economía dijo que según lo anunciado por el Ejecutivo el tercer pago del Bono Familia no podría llegar a Q. 1 mil, pero que bien invertido el tercer pago podría favorecer a las familias que son afectadas por la pandemia.


“Es momento de enseñarle a la gente a gastar también, ya que esto favorecería la economía” expreso Carranza, al referirse a la inversión del bono por parte de los guatemaltecos en el tercer y último pago.


Paulo De León de Central American Business Intelligence (CABI), comentó que antes del coronavirus, Guatemala tenía un buen crecimiento y una buena actividad económica.

Sin embargo, Mario García Lara, exfuncionario del Banco de Guatemala, frente a la crisis sanitaria y económica por la Covid-19 argumenta que el gobierno en Guatemala está navegando en aguas desconocidas y por tal razón está tomando decisiones improvisadas sobre la marcha que nuevamente crea un impacto negativo en la economía del país.

“El coronavirus tiene un impacto económico con cuatro características: es inevitable y será negativo. Es global porque está afectando a todo el mundo. El impacto también será muy grande porque causa una reducción en la oferta y demanda agregada de bienes y servicios, y la suma de ambos efectos es enorme. Hay que tener claro que este impacto será temporal y de menos de un año", afirma el experto.


García Lara y De León coinciden que el impacto económico en Guatemala es inevitable y negativo, por lo tanto, las personas deben adaptarse a los cambios que conlleva esta crisis, en la que deben mejorar las inversiones y priorizar los gastos para no salir aún más perjudicados.


Por Doroteo Tobar Chicól

201042063




18 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Quauhtlemallan. Creada con Wix.com

bottom of page